CONTEMPLACIONES POLÍTICAS

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Thomas Kuhn y las Revoluciones Científicas

Thomas Kuhn (1922 1996) es lo que podemos llamar un “Filosofo de la Ciencia” comenzó su actividad académica en la Universidad de Harvard, obteniendo su Bachelor en Física, para luego desarrollar su doctorado en Historia de la misma universidad. En el año de 1962 pública la obra que pretendemos reseñar y que ha sido su obra más importante, aún cuando ha tratado de desarrollar los conceptos en otros textos. 

La obra se denomina La Estructura de las Revoluciones Científicas y para este trabajo se tomó como referencia la edición del Fondo de Cultura Económica del año 1996. 

Thomas Kuhn propone como referencia un término que ha sido de referencia básica para el desarrollo científico en todas las áreas de las ciencias (sean estas naturales o sociales). Él se refiere al paradigma, que según la traducción citada son “realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”[1] (p. 13).

Kuhn considera que la ciencia es un proceso que evoluciona y que debe buscar soluciones a los problemas que se plantean durante el avance del mismo por eso establece la relación entre el paradigma para entender el proceso de cambio de las ciencias.

Se puede ejemplarizar el desarrollo del paradigma mediante las transiciones que han existido en diversas áreas de las ciencias sociales. Proponiendo como ejemplo, se puede hablar de la evolución de una paradigma positivista, luego a uno de reacción social para finalmente enmarcarse el modelo de preguntas y respuestas dentro del paradigma crítico en el caso de la Criminología o los paradigmas Idealistas, Realistas, transnacionalistas y globalista en las Relaciones Internacionales.

Todo proceso comienza cuando existe una ciencia normal, que es aquella que rige las investigaciones de una comunidad científica durante determinado período de tiempo; esta ciencia normal ata el desarrollo de las investigaciones a ciertos parámetros preestablecidos, desarrollando mecanismos de los cuales no se puede salir, a menos que se comience a recibir críticas por parte de quienes forman dicha comunidad. Y en todo trabajo de investigación debe haber prioridad al paradigma que predomina en ese momento histórico.

Pero como todo proceso en la historia, se puede llegar a una situación de crisis del paradigma, lo que se puede entender como los avances de la investigación, generalmente acompañados con el método que se usa para investigar, en torno a ciertos aspectos que el paradigma anterior no podía resolver, o resolvía de manera insuficiente, generando la necesidad de reubicar el paradigma para satisfacer las necesidades de la investigación.

Es en este momento donde se desarrolla la Revolución científica, como respuesta a la crisis que vive el paradigma, desarrollando una nueva comunidad científica que se apegue a lo que establezca ese nuevo paradigma y volviendo nuevamente al ciclo de ciencia normal y una posible crisis del paradigma.  

El problema de la construcción del paradigma se puede ver más claro en las que llamamos ciencias sociales debido a que en ellas el recurso a la comprobación matemática que de un margen porcentual del 100 % y que permita demostrar lo infalible que puede ser una teoría sustentada en el paradigma hace que se cometa un error denominado matematicismo, el cual considera general lo que es mayoritario. Esto genera un apego a las teorías que se desarrollan dentro de cualquier paradigma que impiden ver que existan problemas que no puedan resolverse saliendo del mismo. A veces confundimos la verdad con la fe y esto genera verdaderos problemas.


[1] Es importante tener en cuenta esta definición para entender la propuesta de Kuhn acerca del desarrollo de la ciencia, si reconocemos que la gran mayoría de investigadores sociales la usan, pero al parecer la manejan desde la visión ofrecida por la Real Academia Española (Ejemplo o ejemplar.), algo así como un modelo a seguir, pero que no encaja dentro de los procesos de desarrollo científico.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
contemplaciones políticas. Design by Wpthemedesigner. Converted To Blogger Template By Anshul Tested by Blogger Templates.