CONTEMPLACIONES POLÍTICAS

miércoles, 9 de mayo de 2018

Lógica, Ciencia y Lenguaje para la Vida Cotidiana

El presente trabajo pretende construir un marco de interrelación entre el desarrollo de las categorías del lenguaje, la ciencia y la lógica para poder comprender su uso en la vida cotidiana. Por tal motivo, lo primero que se expondrá es la relación con la aportación sobre la estructura del lenguaje en el trabajo del filósofo austriaco Ludwing Wittgenstein, para posteriormente, mencionar en qué consiste la estructura del lenguaje según el autor. Finalmente, se retomarán algunos elementos del pensamiento de Kant en donde se trata de reflexionar sobre la capacidad del uso de la lógica para la vida cotidiana: ¿es o no es posible su uso? Es la respuesta que se debería tomar en consideración para tratar de desenvolver durante este trabajo. 

1. Sobre el lenguaje y la lógica: las aportaciones de Wittgenstein

Recuperado de: https://i.ytimg.com/vi/54qLPnl2ms0/maxresdefault.jpg

Ludwing Wittgenstein(26/04/1889 – 29/04/1951) fue un filósofo de origen austriaco, miembro de una familia perteneciente a la aristocracia del Imperio Austrohúngaro. De su trabajo se derivan dos etapas: la primera corresponde a la “teoría figurativa del significado y la que gira en torno a la máxima ‘el significado de una palabra está en el uso’” (Carmona, 2015, p.9). Lo que ha establecido hablar de dos etapas diferenciadas en relación con la identidad de una primera y una segunda filosofía del lenguaje.

Dentro de estos elementos de análisis conviene tener en cuenta lo que se ha denominado la estructura del lenguaje, uno de los referentes de análisis más relevantes dentro del pensamiento de Wittgenstein. Este elemento se construye a partir de su única obra de carácter filosófico: el Tractatus Logico-Philosophicus, que trabajó mientras desarrollaba parte de sus estudios en la Universidad de Cambridge, e igualmente mientras formó parte del ejército austriaco, al cual se presentó como voluntario durante la Primera Guerra Mundial. Obra que fue publicada originalmente en 1921 (Márquez-Fernández, 2005).

En el campo de los análisis que valen la pena considerar respecto de la estructura del lenguaje, es importante considerarlo como un análisis basado en las estructuras desarrolladas en la lógica moderna. En el campo del análisis de la estructura del lenguaje se deben tomar en consideración dos aspectos esenciales:

·         El aspecto relacionado con la función del lenguaje, el cual permite la construcción de la teoría figurativa, como una forma de comprensión de la relación entre el lenguaje y el mundo.
·         La estructura del lenguaje propiamente dicha, que se encarga del estudio de las proposiciones (de allí su relación con la lógica) y permite la exposición de la denominada teoría de función de verdad.

Se observa de esta manera la relación que se construye entre el lenguaje y la lógica, permitiendo con esto el reconocimiento de una base de comprensión esencial, denominada las proposiciones, las cuales son consideradas como enunciados sobre el mundo, que se resumen dentro del Tractatus como una relación perfecta entre la estructura del lenguaje y la estructura del mundo, lo que permite la definición del significado de un término respecto del objeto que este nombra, o sea, su referencia. Sin olvidar que de aquí se toma de presente el hecho que se aprende sobre el significado cuando se tiene en consideración su uso.

El uso del lenguaje es un elemento esencial para la comprensión de los procesos humanos y su vinculación con las ciencias sociales es esencial, ya que de allí se deriva la posibilidad de reconocimiento de las acciones sobre las motivaciones o pretensiones que se requieran construir en el contexto del ejercicio académico y cómo el mismo lenguaje sirve para reconocer las pretensiones de los actores sociales durante sus procesos de relaciones sociales. Así, lo que se pretende mostrar el presente ensayo consiste en identificar las condiciones que sirven de guía para trabajar sobre las características de la estructura del lenguaje de acuerdo con el pensamiento de Wittgenstein, demostrando su relevancia para las grandes transformaciones que se produjeron en relación con la comprensión de los fenómenos sociales durante el siglo XX.

Como una guía de aproximación metodológica, este trabajo tendrá en cuenta las indicaciones de Izuzquiza (1994) respecto de la elaboración de un ensayo filosófico, identificando la problemática, y las condiciones para analizarla desde un visto de vista que aborde lineamientos particulares de la filosofía, considerando que “Una de las formas fundamentales de expresión escrita del discurso filosófico es la que se puede tipificar bajo los rasgos de un ensayo monográfico, con toda la posible gama de variaciones que bajo esa rúbrica pueden incluirse” (Izuzquiza, 1994, pp. 251, 252).

2. Sobre la Estructura del Lenguaje

Recuperado de: https://psicoportal.com/psicologia/lenguaje/


Cuando se construye el abordaje de la estructura del lenguaje nos encontramos frente al campo de estudio de la filosofía del lenguaje propiamente dicha. Este ha obtenido una importancia esencial en relación con los aspectos que sirven para el estudio y la comprensión de los procesos filosóficos y la necesidad de construir márgenes de aceptación de las etiquetas del lenguaje y de los usos que podemos hacer del mismo bajo determinados contextos. Un gran avance que generó Wittgenstein en este campo tiene que ver con propiciar el abandono del pensamiento convencional sobre el lenguaje que considera que la estructura de la realidad es la que determina la estructura del lenguaje. En realidad, lo propuesto por Wittgenstein es diametralmente opuesto: “el lenguaje determina nuestra visión de la realidad porque vemos cosas a través de él” (Muñoz, 2004, p.202).

Gracias a Wittgenstein se pudo constatar que el lenguaje tiene una gran variedad de funciones. En particular, resaltan aquellos aspectos que tienen que ver con su uso y la forma cómo este puede ser estudiado desde la lógica. Aquí nos encontramos con algo que se puede denominar como uso del lenguaje y corresponde a su manejo desde un enfoque de tipo comunicacional de carácter práctico, el cual, de acuerdo con Wittgenstein, debe trabajarse de la siguiente manera:

Por tanto 'seguir la regla' es una práctica. Y creer seguir la regla no es seguir la regla. Y por tanto no se puede seguir 'privadamente' la regla, porque de lo contrario creer seguir la regla sería lo mismo que seguir la regla. (Wittgenstein, 1999, parágrafo 202, p.70)

De lo anterior se extrae una consideración particular respecto de la importancia del uso del lenguaje y su articulación en los contextos de uso particulares, más aún si se considera que en la actualidad se registran diversos cambios en relación con el manejo del habla, que ha cambiado tanto por los nuevo criterios de análisis que se han gestado en los estudios culturales (reconocimiento de la diversidad cultural o sexual para citar un ejemplo) hasta las aceleraciones que se han desarrollado debido al proceso de globalización y han permitido mayores niveles de interconectividad entre todos los actores del sistema internacional (Fazio, 2002). Estos criterios son importantes si se toma en consideración lo que expone uno de los filósofos que siguió el trabajo sobre el lenguaje después de lo expuesto por el filósofo austriaco y corresponde al alemán Jürgen Habermas, quien también le otorga una valoración esencial al desarrollo del ejercicio del lenguaje, siendo considerado por él de la siguiente manera: “el único estado de cosas que podemos conocer según su naturaleza: el lenguaje. Con la estructura del lenguaje es puesta para nosotros la emancipación” (2001, p.70).

Es necesario entonces, reconocer cómo se han generado diversas y extensas consideraciones en relación con las herramientas que se han generado respecto del lenguaje desde el momento de la aparición de las propuestas de Wittgenstein sobre su contenido y valoración. Es necesario resaltar el hecho que, gracias a esto, se han podido construir herramientas de análisis con amplios niveles de complejidad sobre los cuales descansa la valoración de la interpretación sobre el uso del lenguaje (Jaramillo, 2004).

Así, se posible reconocer la importancia que existe sobre los procesos alrededor del lenguaje y las condiciones que existen para la transformación de los acontecimientos debido a los nuevos criterios del uso del mismo. Y en este contexto, a manera de conclusión, es importante aclarar que gracias a la existencia de la estructura del lenguaje es posible la comprensión de la realidad. Este es un elemento de análisis que Wittgenstein compartió con Bertrand Russell (Carmona, 2015) y que es relevante para demostrar la relación respecto del lenguaje y la comprensión del conocimiento, valoración esencial del proceso de organización de las actividades de carácter epistemológico, teniendo en consideración para este punto el hecho que lo que propone Wittgenstein consiste en identificar la representación que existe sobre la forma del mundo a través del uso del lenguaje (Ramírez, 2004).

3. Kant, la lógica y la vida cotidiana

Recuperado de: https://www.quien.net/immanuel-kant.php


Hay que aceptar que la organización temática no se basa en un criterio cronológico sino que es un simple capricho. En los puntos anteriores se describió lo que significan los procesos de lógica y lenguaje en el pensamiento de la filosofía contemporánea (siglo XX), encabezada por Wittgenstein y ahora, se hace un recorrido en el tiempo alrededor de la actividad intelectual de Immanuel Kant. 

Una variación esencial del trabajo de Kant es el hecho que él considera "la lógica como parte de la estructura cognoscente del sujeto" (Moreno, 2004, p.104). El filósofo de königsberg refuerza la necesidad de aceptar que "la lógica dicta el uso del entendimiento en general y desde este punto de vista es sólo la propedéutica de toda función intelectual" (Moreno, 2004, p.104). Por tal motivo, se hace necesario desarrollar un ejercicio intelectual que dependa de la lógica, el cual puede hacerse bajo la consideración abstracta de que es necesario el conocimiento de los procesos y las condiciones de reflexión de los modelos de pensamiento que se vinculen alrededor de las actividades propias de la vida cotidiana. 

En los últimos años se ha trabajado mucho alrededor de lo que es un componente 'racional' en el desarrollo de las actividades sobre la toma de decisiones, bajo la consideración de que nosotros somos 'actores racionales'. O sea, analizamos e identificamos los pros y los contras de las acciones que vamos a llevar a cabo y de esta manera establecemos, luego de todo un proceso de análisis 'racional' (perdón por la reiteración), la decisión que mejor se ajuste a nuestros intereses. Esto podría considerarse una forma del uso de la lógica, a través de los diversos procesos de abstracción que se deben desarrollar para conocer qué camino (o decisión) seguir. 

Sin embargo, este tipo de postulados han comenzado a ser reevaluados en los últimos años, gracias a los avances en psicología. Académicos como Richard Thaler o Daniel Kahneman han logrado demostrar que en diversas actividades diarias, en nuestro entorno de interacción vinculado a la vida diaria, podemos fallar en la decisión más acertada, simplemente por no ser lo suficientemente racionales y, por ende, no poner en práctica el ejercicio de la abstracción lógica que se podría utilizar de acuerdo con los planteamientos kantianos y más bien la posibilidad de reconocer que la manera como se recurre al lenguaje puede ser un factor de acción esencial que encamina los patrones comportamentales de las personas hacía caminos que no corresponden a sus verdaderos intereses.  

Referencias

Carmona, C. (2015). Wittgenstein. La conciencia del límite. Barcelona: Batiscafo.
Izuzquiza, I. (1994). Guía para el estudio de la Filosofía. Referencias y métodos. Barcelona: Anthropos.  
Fazio. H. (2002). La globalización en su historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Habermas, J. (2001). Ciencia y técnica como “ideología”. Madrid: Tecnos.
Jaramillo, J. (2004). Apuntes sobre los juegos del lenguaje. Enunciación. 9. 37 - 45.
Márquez-Fernández, Á. (2005). Wittgenstein: lenguaje, silencio y filosofía (En el Tractatus Logico-Philosophicus). Revista de Artes y Humanidades UNICA. 6(12). 153 – 166. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1701/170121560009/
Moreno, K. (2004). Entre la lógica, el entendimiento y el lenguaje. Universitas Philosophica. (43). 99-122. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=26273958&lang=es&site=eds-live
Muñoz, M. (2004). La relevancia de Wittgenstein para el pensamiento político. Andamios. 1. 197 - 231.
Ramírez, A. (2004). La transformación de la epistemología contemporánea. De la unidad a la dispersión. Santiago: Editorial Universitaria.
Wittgenstein, L. (1999). Investigaciones filosóficas. Madrid: Altaya. 

miércoles, 2 de mayo de 2018

English A1 Activity 7 - Technology Integration -What is my house look like?

Good evening. If I have the possibility to describe my apartment I can say that is a small one. It has two rooms: one when I sleep and where I have my clothes and the other one is the study.

My personal room has one king-size bed, two closets, on mirror and two small nightstands. There I have some Beatles posters and a cartoon of my wife and me.


The second room is the study. As you can see is a little messier that the other one. There I have several books, photocopies, a table and more Beatles' posters. Even some toys of them!




A third room is the combination between the living room and the dining room. I have there one black couch, the Wi-Fi connection and one Smart TV. Really, I don't care too much that TV, I used it only for access to NetFlix or YouTube, nothing more. Nevertheless, at the dining room, you can see a small table with three chairs. The number of chairs is small because I don't expect a huge quantity of sons or daughters. The curtains are appropriate for the space and have a good combination with the wall colors.


Finally, the kitchen. This kitchen works with gas and has one stove with four burners. The dishwasher is the general average, but, for me, it is more important the fridge. That one is our last acquisition. Well, I described my apartment. I hope that the information could be useful for all of you.


Best regards, 

English A1 Activity 7 - Technology Integration -My Daily Routine


The first thing that I would to write (or say, or describe... It doesn't matter) about my daily routine, could be the famous song: "yo me levanto por la mañana, me doy un baño y me perfumo" (you can listen it here Gran Combo de Puerto Rico: "Y no hago más na'" )

But, one important part of the activity is work with the english language. So, I can say some descriptive elements about my daily routine.

Just Imagine that I wake up early. At 05:00 am my day begins. 




After that, I usually go to the gym. I prefer work the cardio stuff in the morning, doing activities like spinning or TRX (more information about the last one can be found at: TRX)

After that, I take my breakfast. This is one really important meal for all the day. So I eat a lot in the morning. 
There are several breakfast for a good training and, personally, I eat four eggs, chocolate, fruit and cheese. 

Afterwards, I have to go to my work. Most of the time I use the bike. The exceptions are if there is raining a lot of if my bike has some problems, for example a flat tire. 

When I'm working I only think in that. I have to control and regulate my time really good. 

At the lunch time I eat my meals. I am vegetarian, so I bring my lunch for my home. 

At 05:00 pm I return to my apartment (you can see 
here the description). I wait for my wife and take the dinner between, 07:30 pm and 08:30 pm. 

Finally, I do some activities for my work and my studies and I go to bed at 10:30 pm. 

So, this is the description of my day. I hope that this brief description be useful. 

English A1 Activity 7 - Technology Integration -Activities I like doing alone, activities I don’t like doing, Activities I like doing with my family or friends.

Hi. 

I have many activities. There are some activities that I like to do alone, others that I prefer do with a partner or, even, some activities that I don't really like much to do. 

Let's begin with the descriptions:

Activities I like doing alone


I don't really like to do exercise with a partner. I think that if I work with another person, I can lose the intensity of my activity.


Reading is another thing that I prefer doing alone. It is very common that another person, just in this moment, start another conversation or could imagine another activity. So, I prefer reading alone.

Activities I don't like doing




Personally, the active pause is, for me, something unnecessary or even inconvenient. I think that is true that our labour time doesn't have to be a permanent activity. But consider a group of people walking for even office, inviting the workers to stop working and begin a "funny" activity is disgusting. 

 Activities I like doing with my family or friends

Go to a party is one of this activities that I like to go with another person. (In the image, with my wife). 




Vacations are another activity that I like to do with another person. 


Good night for everybody. 

English A1 Activity 7 - Technology Integration - Self Interest Information


English Activity 7 - Technology Integration - Self Interest Information
Good evening. Today I'm going to write about my Self Interest Information.

Well, there are some personal stuff that are personal but that I consider I can share with you. For example, some of the information that I like to search and watch on Internet are the sports and the music. For that I can found the information in several Internet links. 

Just as an example: If I want to found the information about how were the last results of La Liga (the professional soccer competition at Spain), I can find this information at 
marca, at on line spanish newspaper. 



And, if the topic is about the politics in Colombia, I consider that the best source is 
La Silla Vacía a Colombian digital newspaper that develop relevant information about Colombia and his politics. 


Another topic that I want to share today is about the videos that I like to watch on the Internet. The common web page for this activity is YouTube. And, trying to specify one kind of video that I love to watch (and also listen) are the videos of rock groups like The Beatles or Led Zeppelin. 

One example could be the possibility of listen the 
Inmigrant Song of Led Zeppelin. 

Last, but not least, I want to share with you the video that I made for one speaking activity for the english course that I'm taking at the UNAD. 

The video is available at: https://www.youtube.com/watch?v=N_vcy0k9BKQ&t=5s

Best regards, 


martes, 12 de diciembre de 2017

Competencias Comunicativas - Artículo -

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS













EVALUACIÓN FINAL










JULIÁN DARÍO BONILLA MONTENEGRO
Grupo: 40003A_363


















UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA PROFESIONAL DE FILOSOFÍA
BOGOTÁ D.C.
2017

Actividad 3

¿Cómo desde mi profesión aportaré en un futuro a mi región?

La filosofía sirve para cubrir varios campos de acción y alrededor de ella se pueden generar diversos procesos para el análisis y la compresión de diversas problemáticas sociales. En ocasiones, el trabajo filosófico es ridiculizado o menospreciado debido a que no se tiene en consideración el valor de los estudios filosóficos y cómo estos han servido para guiar muchos procesos esenciales en la historia de la humanidad. Lo que se pretende en este artículo consiste en demostrar cómo la profesión de la filosofía genera aportes para mi región.

Es importante aclarar que al momento de categorizar ‘región’, se ofrecerá una perspectiva basada en todo el territorio nacional. Claro, el ejercicio filosófico puede servir desde procesos microsociales hasta los macrosociales. Sin embargo, por razones de conveniencia, el trabajo será para el país, especialmente por el hecho de que actualmente la ciudadanía colombiana se encuentra en un proceso electoral y de transición posbélica que ha generado un gran número de interrogantes sobre las condiciones de vida que se tendrán tanto en un corto como en un mediano plazo.

Así, de la filosofía se puede extraer un campo de estudio esencial para comprender lo que está sucediendo y es lo que corresponde a la política. La filosofía política ha sido una de las herramientas más importantes para la comprensión de los procesos sociales y de allí han surgido varias categorías analíticas que han sido posteriormente utilizadas bajo diversos contextos. No sobra recordar que de filósofos como John Locke o Juan Jacobo Rousseau surgieron las bases de la teoría contractualista que ha servido de criterio para la necesidad de crear comunidades políticas que actualmente conocemos como Estados, o también, gracias a los aportes sobre los sistemas democráticos, y las teorías que han surgido sobre el tema, que ha sido posible demostrar los beneficios de contar con sistemas democráticos y la necesidad de su protección.

Se puede concluir entonces que el aporte de la filosofía en relación con los procesos políticos es esencial para analizar y comprender qué es lo que se ocurre en la coyuntura colombiana y además puede ofrecer alternativas viables para la solución de una diversidad de problemas vigentes.


Link de referencia:  

Habilidades Comunicativas - Corrección Actividad 2-

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS













EVALUACIÓN FINAL










JULIÁN DARÍO BONILLA MONTENEGRO
Grupo: 40003A_363


















UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA PROFESIONAL DE FILOSOFÍA
BOGOTÁ D.C.
2017
Actividades para Desarrollar

Corregir Actividades 1 y 2

Actividad 2

De acuerdo con el trabajo de Gutiérrez (2014), la comunicación no verbal maneja un grado de representatividad concreto respecto a las verdaderas intenciones que tiene el emisor del mensaje en cuanto busca construir marcos de interacción particulares. Es importante tener en consideración que el cuerpo, en sentido general, tiene sobre sí un peso esencial al momento de lograr articular diversos campos de interacción entre las personas y sirve para demostrar las intenciones de quienes se encuentran en un escenario de interacción.

De lo anterior se pueden extraer algunos campos de acción como el uso del lenguaje kinético, que vincula aquellos aspectos alrededor de los gestos, las posturas o la forma como se mira durante una conversación. De lo anterior se puede analizar que el manejo de la parte corporal es esencial para establecer determinadas acciones y garantizar un ejercicio de persuasión más adecuado.

Ahora bien, en el cortometraje SIGNS (2012, febrero 20) se pueden observar distintos escenarios de interacción entre dos empleados de distintas empresas que se encuentran trabajando, al parecer, en edificios diferentes. El corto comienza con el protagonista, de nombre Jason (así lo llama su madre en 02’12’’) masculino levantándose de su cama e iniciando lo que parece ser una rutina monótona o insatisfactoria para él (es importante tener en cuenta que la gran parte de actividades en oficina son ejercicios repetitivos)

Resultado de imagen para Cortometraje SIGNS
Con pocos diálogos, especialmente por parte de actores secundarios, se puede enfatizar que no existe un interés por parte de Jason en cambiar varios de sus hábitos, que denotan una cierta apatía por sus actividades diarias. Situación que cambia (es importante observar la modificación de su enfoque visual en 03’11’’) cuando observa a través de una ventana y ve a una mujer que, al parecer, desarrolla las mismas tramas rutinarias que él. El enfoque visual de la cámara al hacer un PPP (primerísimo primer plano) en el rostro de Jason demuestra un cambio fundamental en la percepción que hasta ese momento él ha tenido sobre muchas cosas, situación que inmediatamente logra desviar la atención de sus funciones y cambiar varios aspectos de su lenguaje no verbal al verse abrumado por la necesidad de ver a, llamémosla por ahora, compañera de al lado.

Resultado de imagen para Cortometraje SIGNS

En un momento particular, ella escribe una hoja de papel la frase Take a photo (04’08’'), quien se dispone a escribir su nombre en una hoja de papel, mientras que ella le responde de la misma manera. A partir de ese momento se puede observar un cambio esencial en varios aspectos del comportamiento kinético de Jason así como en varias de las acciones que él ejerce en su vida diaria. La vergüenza que le da haber caído de una silla giratoria mientras juega con ella una partida de triqui (12’31’’) es una muestra de varios de los cambios que se van sintiendo en el aspecto no verbal del protagonista.

Resultado de imagen para Cortometraje SIGNS

Se pueden observar varios de los mensajes que Jason ha compartido con ella (06’26’’) y que demuestran que la comunicación ha sido fluida durante varios días. La incertidumbre y la duda sobre qué respuesta puede recibir se observar en el momento que él escribe sobre un papel “Do u (sic) want to meet?” (07’13’’), y al no poder mostrar el mensaje en ese mismo instante, busca practicar la presentación de otro tipo de imagen para tratar de persuadir mejor a la mujer con la que ha estado interactuando todo este tiempo.

Resultado de imagen para Cortometraje SIGNS

El desconcierto y la incertidumbre se pueden apreciar en su rostro (08’35’’) cuando ve que ella ya no está en ese puesto de trabajo y es remplazado por un joven que comienza a dejar sus cosas allí. Su vida vuelve a retomar el camino de la monotonía hasta que recibe unos reflejos de luz (09’43’’), que son enviados por ella por medio de un espejo ya que se encuentra en un piso superior y le anuncia de forma efusiva que ha sido ascendida (10’00’’). Cuando Jason le pregunta si quieren verse con él, ella le responde inmediatamente que simplemente debió haberlo preguntado antes, lo que cambia completamente la expresión facial de Jason (10’36’’), hasta que por fin se encuentran uno frente al otro en una calle (11’04’’), finalizando simplemente con un mensaje de ‘Hi!’, escrito en un papel por parte de ella.

Resultado de imagen para Cortometraje SIGNS

Con este vídeo, el director Patrick Hughes, director de cine australiano, nacido en el año de 1978 (IMBd, s.f.) demuestra la importancia de los procesos comunicativos de tipo no verbal y la importancia que las expresiones y gestos tienen para demostrar realmente lo que la persona desea presentar, exponer o demostrar. Así, en relación con la pregunta que da origen a este taller, es importante enfatizar en que efectivamente la comunicación no verbal genera procesos de recepción diferenciadores respecto del mensaje verbal que es emitido. Se puede tener una idea clara o concreta sobre un tema, no obstante, si la forma como se emite el mensaje, kinéticamente hablando, no logra construir expectativas de atención, es posible que tanto la recepción del mensaje como su interpretación se vean totalmente opacados o descontextualizados.

De ahí que el ejercicio de comunicación no verbal es sumamente importante en los campos de comunicación. Debido a que no existe una comunicación verbal propia entre los protagonistas, se debería recordar que también es importante el ejercicio respecto al tono o modulación de la voz para poder garantizar una mejor recepción del mensaje enviado.

Referencias

IMBd. (s.f.). Patrick Hughes. Recuperado de http://www.imdb.com/name/nm0400850/externalsites?ref_=nmbio_ql_4
Hughes, P. [tonynsyde]. (2012, febrero 20). Patrick Hughes - Signs (short film). [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-Qn9g1wvsgM
Gutiérrez, J. (2014). El poder de lo que No-Se-Dice. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de: http://repository.unad.edu.co/handle/10596/9528
 
contemplaciones políticas. Design by Wpthemedesigner. Converted To Blogger Template By Anshul Tested by Blogger Templates.